21 Octubre 2020
A pesar de la Covid-19, la reflexión y el trabajo continúan en el Terra Sancta Museum
Un comité, cuatro comisiones.
La primera jornada se organizó en cuatro grupos de trabajo: publicaciones, mediación, el funcionamiento del museo y las obras de reestructuración. «La idea de trabajar en subgrupos ya había sido sugerida en comités anteriores, Béatrix Saule la puso en práctica y fue un experimento muy interesante», explica fray Stéphane Milovitch, que viajó desde Jerusalén. Continúa: «Estamos en una fase de trabajo que requiere un intercambio y un estudio en profundidad de algunos temas como la necesidad de recursos humanos para el futuro museo, la formación y cualificación de los futuros equipos, la gestión, el papel de los frailes en esta nueva estructura, la seguridad del museo… Todo esto es nuevo para los franciscanos, ¡no somos administradores de museos! Estos intercambios no nos permiten aún tener las respuestas listas y obviamente necesitaremos tiempo para el Terra Sancta Museum. Además nos permite plantear muchas preguntas, como pensar en el museo en su conjunto, fijar plazos. Esto nos ayuda a tener mayor tranquilidad y a tener la estructura más clara».
Jérôme Dumoux, escenógrafo de la sección histórica y jefe de la «comisión de obras», al final de esta primera tarde de trabajo compartió lo siguiente: «Los estudios iniciales que se han realizado -sobre los temas de drenaje pluvial y humedad- nos permitirá tomar decisiones técnicas para prevenir todos los riesgos de inundación, así como limpiar los espacios con el fin de proteger las obras. El segundo estudio que nos presentó la Oficina Técnica de Jerusalén se refiere a la viabilidad estructural del proyecto escenográfico: pavimento, reestructuración de tabiques, aberturas entre algunas estancias. Nos aseguran lo que teníamos imaginado y nos confirman sin duda la viabilidad del proyecto, ¡que llegamos a temer en algún momento!». Estos estudios son solo un punto de partida, Vincenzo Zuppardo – el arquitecto de proyectos con sede en Jerusalén – también anunció que en breve se realizará un escaneo completo del interior del edificio (del museo, pero también de la iglesia de arriba y las cisternas del sótano).
Un poco más adelante, el debate se animó bajo la dirección de Béatrix Saule, quien se sumergió en la redacción de los paneles de la futura sección histórica. «¿A quién nos dirigimos? ¿Peregrinos, cristianos locales, mundo judío y musulmán, no creyentes?» preguntó Marie-Armelle Beaulieu, editora en jefe de Terre Sainte Magazine, cuya participación en esta comisión fue muy bien recibida. Entre considerar la identidad cristiana del museo (de la cual los franciscanos son los propietarios) y el deseo de enseñar a los visitantes algo nuevo, el equilibrio no es fácil de encontrar. «Demasiado científico, demasiado teológico, demasiado connotativo, imposible de traducir a otros idiomas …» Se utilizan varios adjetivos y sinónimos. El debate continúa con Gabriele Allevi, a quien se le ha confiado el multimedia del futuro museo. Desde Milán y con la agencia Studio Base 2, presentó un primer proyecto para el multimedia de la sala inmersiva dedicada a las peregrinaciones.
De descubrimiento en descubrimiento.
El segundo día se dedicó a los informes de las comisiones. Un modo de funcionamiento que parece haber conquistado a todos los miembros del comité por su eficacia. Así, la comisión tomó nota de la continuación de las reflexiones dentro de estas cuatro comisiones con una sola asamblea plenaria (en lugar de dos) por año. El comité también tuvo el placer de dar la bienvenida y agradecer a Anne Dion, comisaria del Departamento de Arte del Museo del Louvre para las colecciones del siglo XIX, quien aceptó hacerse cargo del segundo catálogo de orfebrería (XIX, XX y XXI).
Luego siguieron varios expertos para diferentes trabajos. Así Olivier Naude – pintor y miniaturista – pudo presentar el fruto de su obra aún en fase de finalización: la composición de miniaturas para vestir los cánones del altar – «estas ayudas a la memoria» como le gusta decir a Olivier Naude – en nácar de Belén. «Mi trabajo es hacer lo infinitamente pequeño, pero sin olvidar que debe seguir siendo una pintura expresiva, por pequeña que sea, ¡no las patas de una mosca!» comenta el artista que trabaja en formatos que van desde los diez hasta los veinte centímetros como máximo. «La iluminación es ante todo una línea, un dibujo, luego el dorado y la pintura. Procedemos en pequeños pasos y para que os hagáis una idea: ¡el primer encargo del Terra Sancta Museum representa más de 400 horas de trabajo!». Sólo puede quedarse uno fascinado por la sutileza de la caligrafía y los motivos pintados. ¡Más de 260 flores y capullos se pueden encontrar en una de las colecciones! A pesar de la pequeñez de los motivos, el artista ha sabido darle a cada flor un cierto volumen, reviviendo la tradición de los monjes copistas de la Edad Media.
Florian Meunier, conservador jefe del Museo del Louvre para la Alta Edad Media y el arte románico, tomó la palabra para un examen en profundidad del par de candelabros y la pastoral del Tesoro de Belén. Tras haber podido estudiar obras similares en la Abadía de Silos en España, en el Louvre y en Cluny, el especialista quiso subrayar que los esmaltes comúnmente atribuidos a los talleres de Limousin parecen provenir del taller itinerante de Silos. ¿Cómo llegaron estas obras y estos artistas a Tierra Santa? La pregunta permanece abierta para el especialista, que permanece admirado por los motivos únicos de los candelabros de Belén, animales fantásticos que no se encuentran en ningún otro lugar.
David Catalunya, investigador de la Universidad de Oxford y del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín, compartió a continuación su proyecto de investigación europeo de cinco años: «Tecnologías sonoras de la Iglesia Cristiana Latina del 900-1300». Su objetivo: escribir la historia de los órganos medievales, analizar su diseño y procesos de fabricación para reproducirlos y escucharlos sonar. El órgano de Belén del siglo XII – una de las obras maestras del museo – estaba destinado a atraer la atención de este buen conocedor. A la espera de escuchar los sonidos de este órgano centenario, ¡el conocimiento de David Catalunya ya nos ha permitido proponer una hipótesis para reconstruir la forma que tenía en aquella época! Una valiosa contribución a la escenografía de la exposición, que pretende ser lo más realista posible.
