24 Febrero 2022

Restos del Santo Sepulcro en exhibición en el Terra Sancta Museum

de OLIVIER RENARD

Hace unas semanas, un equipo de restauradores, coordinado por Piero Coronas, estuvo en Jerusalén para preparar una curiosa operación: el traslado de las columnas y capiteles «del Santo Sepulcro» al convento de la Flagelación, en el ala contigua Sylvester Saller, de la sección arqueológica del Terra Sancta Museum (TSM). Pero, ¿qué son estos vestigios y cuál es su historia? Una mirada retrospectiva a estas piezas únicas de nuestras colecciones.


La historia comienza en 1969, cuando se inició un importante proyecto de restauración en el interior del Anástasis [1] de la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén. Paralelamente a la cúpula, la obra también pretende rehacer la columnata que rodea el sepulcro de Cristo (fig. 1); este último, de hecho, había sido sustituido por una muralla (fig. 2) bajo mandato británico tras los incendios del siglo XIX que habían debilitado enormemente el conjunto.

 

En el interior de la muralla se descubren dos restos en el lado norte (fig. 3, 4), en la parte perteneciente a los franciscanos de Tierra Santa. Por un lado, dos columnas monumentales con capiteles corintios [2], formando parte de la rotonda, (ver abajo «Complejo A»). Por otro lado, un par de columnas angulares en forma de corazón, también con capiteles corintios. Estos descansaban sobre un bloque cilíndrico de mármol y estaban rematados con un segundo capitel trapezoidal que hacía las veces de imposta [3]. Este segundo conjunto (ver abajo «Complejo B») soporta el arco de entrada del Catolicón [4].

Gravemente dañadas, estas piezas fueron retiradas de la iglesia. Primero almacenadas en la explanada de entrada de la basílica (fig.5), finalmente fueron trasladadas a la ermita del santuario de Getsemaní (fig. 6, 7, 8).

¿Columnas romanas?

La datación y el origen del conjunto aún son inciertos. Sin embargo, existe cierta similitud entre las piezas, salvo el par de capiteles que sirven de travesaño. Según el fraile Virgilio Corbo, arqueólogo del Studium Biblicum Franciscanum, estos restos habrían sido colocados en el momento de la reconstrucción del Santo Sepulcro por el emperador Constantino Monómaco en el siglo XI.

fig. 9

Una de las hipótesis sobre las dos columnas del complejo A, la atribuye al reinado de Adriano (117-138). De hecho, el emperador ordenó durante su reinado la reconstrucción de Jerusalén y la erección de un templo en lugar de la tumba de Cristo [5]. Tras la reconstrucción de la iglesia en el siglo XI, las columnas de este templo habrían sido reutilizadas para construir una rotonda que rodeaba el Sepulcro. Sin embargo, se habrían cortado por la mitad. De hecho observamos que podrían superponerse para formar una sola pieza (fig. 9), siendo una más ancha que la otra y presentando un relieve que marca su base. Sin embargo, esta hipótesis ha sido matizada recientemente por un equipo de arqueólogos florentinos que explican que, según los cánones estéticos del orden arquitectónico corintio, faltaría un tercio de la altura de la columna original.
Y la historia se complica aún más si recordamos que muchos edificios del reinado de Adriano reutilizaron piedras del periodo herodiano (siglo I a. C. – siglo I d. C.). «Toda la historia de Jerusalén, todo el sufrimiento de esta ciudad y su destrucción está contenido en estas columnas», comenta el fraile Eugenio Alliata, arqueólogo y director de la sección arqueológica del TSM. Por tanto, el debate sobre su origen sigue abierto.

fig. 10

El mismo misterio rodea al complejo B que sostiene el arco de entrada del Catolicón, con la posible excepción de los capiteles trapezoidales. De hecho, varios monogramas del nombre del emperador bizantino Mauricio (582-602) y su familia ofrecen una pista importante (fig. 10), aunque no se conoce ninguna intervención de este emperador para el Santo Sepulcro. Sin embargo, los archivos de la Iglesia georgiana mencionan la dedicación, por parte de este mismo emperador, de una iglesia en las cercanías de la tumba de la Virgen en Getsemaní, hoy destruida durante mucho tiempo. La hipótesis de una reutilización en el siglo XI parece pues bastante probable.

Cualquiera que sea su origen, son estos restos los que sirvieron de modelo para la reconstrucción contemporánea de la columnata (fig. 11) que rodea la tumba de Cristo (todavía en el lugar). Si ofrece la ventaja de una unidad estilística para la Anástasis, el hecho es, sin embargo, que esta reconstrucción solo se basa en estos pocos ejemplos encontrados, sin certeza de que el resto de la columnata se acondicionara con los mismo tipos de columnas. También cabe señalar que los dos grandes capiteles del complejo A estaban demasiado dañados cuando fueron descubiertos para permitir la reconstrucción. Por lo tanto, se trata de capiteles diferentes, de la iglesia de Kursi en Galilea, que sirvieron como modelo.

Las piezas especiales para la futura sala del «Santo Sepulcro»

La sección arqueológica del Terra Sancta Museum incluye un área dedicada a los distintos santuarios custodiados por los franciscanos. Reina de todos los lugares santos, la Basílica del Santo Sepulcro tendrá naturalmente una sala dedicada a ella y que albergará estos restos. Pero dadas las impresionantes dimensiones de estos últimos y especialmente de su peso (varias toneladas), trasladarlos al santuario de la Flagelación constituye un gran desafío que requiere un trabajo río arriba.


1. Limpiar y limpiar piezas

Trasladados al santuario de Getsemaní, estos vestigios fueron instalados en el jardín de la ermita donde, hasta el día de hoy, han servido pacíficamente como ornato. En el momento de su transporte para su conservación en la Flagelación, fue necesario despejar su base de las terrazas sobre las que descansaban (fig. 12), para tomar la medida completa de su tamaño y realizar un escaneo 3D (fig. 13).

Luego, fue necesaria una limpieza para librarlos de los organismos (fig. 14, 15), en particular las plantas, que se habían desarrollado en su superficie. El producto utilizado para esta operación fue desarrollado para los Museos Vaticanos, por un profesor preocupado por el impacto de este tipo de operación en las piezas restauradas pero también en su entorno (natural o humano). La mezcla, no contaminante, se compone de productos naturales entre los que se encuentra el orégano.

Este último detalle es importante porque Palestina tiene una variedad local de orégano, organum syriacum, que es muy conocida localmente porque se usa en la composición de zaatar, una especia local. Además de ser natural, la mezcla tiene la ventaja de poder elaborarse íntegramente in situ a partir de ingredientes disponibles in situ: en definitiva, un producto local para restaurar un patrimonio local.


2. Identificación de fisuras y fragilidades

Pero la operación más importante está, sin duda, en la identificación de las grietas que se han ido desarrollando en la piedra. De hecho, a lo largo de los siglos, las vibraciones, los incendios y el mal tiempo han dañado estos restos y sus consecuencias no siempre son visibles o medibles en su superficie. Conocer estas grietas significa poder intervenirlas antes del transporte y la instalación de estas piezas, para minimizar el riesgo de que la operación las fragmente aún más.

Una de las técnicas utilizadas para ello es la termografía. Consistente en la observación de las variaciones de temperatura en la superficie de la piedra, permite localizar las fisuras, más frías que la superficie debido a la entrada de aire y agua, y evaluar su profundidad.


3. Muestreo de pigmentos

La última operación preparatoria de esta visita fue el muestreo de un extracto de la capa pigmentaria que persiste en la superficie de una de las columnas del complejo B. Al no estar directamente ligada a su conservación, esta operación tiene como objetivo el análisis de estos pigmentos en el laboratorio, para obtener una datación más precisa de la obra y, quizás, la confirmación de que efectivamente fue realizada hace mil años.



La reubicación de estos restos monumentales representa uno de los proyectos museísticos más importantes e impresionantes del año 2022. Esta intervención es fundamental para la inauguración completa de la sección arqueológica del Terra Sancta Museum y las futuras salas del ala Sylvester Saller ya se preparan, en paralelo, para albergar este tesoro histórico y arqueológico. No obstante, dadas las condiciones meteorológicas aún inestables en el momento de redactar este artículo, este traslado aún tendrá que esperar hasta principios del próximo mes de mayo para poder realizarse en las mejores condiciones. Como dice el refrán: «La paciencia es la madre de todas las virtudes»…


(Traducido del francés por Jorge Trejo Olivares)


[1] Del griego antiguo «ανάσταση» que significa resurrección. Por extensión, este término designa aquí el espacio circular, delimitado por la rotonda, que alberga el sepulcro de Cristo en el interior de la Basílica del Santo Sepulcro.
[2] Orden arquitectónico creado en la antigüedad griega, caracterizado en particular por capiteles decorados con hojas de acanto.
[3] En arquitectura, la imposta es una piedra saliente colocada en la parte superior de un muro, un pilar o una columna y que sostiene la base de un arco.
[4] El catolicón es la iglesia principal o edificio principal de una iglesia de un monasterio cristiano ortodoxo. En la Basílica del Santo Sepulcro conviven varios monasterios (franciscano, ortodoxo griego, armenio, etíope, copto y ortodoxo siríaco). El Catolicón es la iglesia perteneciente a los ortodoxos griegos, situada en el centro de la basílica y cuya entrada mira hacia la tumba de Cristo.
[5] Según San Jerónimo, se habían erigido dos templos. Un templo dedicado a Júpiter sobre la tumba de Cristo, otro dedicado a Venus sobre el Calvario.

Compartir
email whatsapp telegram facebook twitter